sábado, 1 de noviembre de 2014

Mapas Conceptuales con Bubbl.us


Qué es la Gestión del aprendizaje en el quehacer educacional de la gestión escolar?

Se ha definido la gestión escolar como, el conjunto de acciones que se conciben conscientemente y se ejecutan con vistas al cumplimiento de objetivos que dicen relación con la formación integral de las personas para que puedan insertarse en la sociedad eficientemente. Integrar sus aristas administrativas gerenciales, el quehacer educacional y los valores resulta ser significativo en la gestión y la razón de ser en las instituciones escolares a cualquier nivel.

Esta gestión en las instituciones escolares encaminada específicamente a la conformación y reconfiguración constante del cerebro de los estudiantes por intermedio de la interacción social con vistas a lograr cambios en el significado de la experiencia en los sujetos, le llamamos gestión del aprendizaje. Pero, ¿estamos preparados desde el punto de vista de nuestras ideas para enfrentar los cambios en la gestión del aprendizaje que se predicen para el siglo XXI cuando ya estamos adentrados en la sociedad del conocimiento?

No cabe la menor duda que los cambios paradigmáticos en la ciencia a lo largo del desarrollo social han traído para la mayor felicidad, para algunos, tristeza, y para indiferencias. Sin embargo, la evolución sigue y en muchas ocasiones los que no han intentado insertarse en las transformaciones conscientemente y han seguido actuando en su proceder específico en correspondencia con su experiencia, los resultados en su labor a lo largo de años han sido medianamente eficaces o pobres.

La educación no está exenta de esa visión. A lo largo de años hemos transitado por paradigmas que respondieron a una época, a un tipo de sociedad y que fueron eficaces en aquel período, pero en la medida que la sociedad evoluciona hacia nuevos niveles  cualitativamente superiores múltiples problemas se presentan y hay que estar al tanto de ellos para que a través de nuevos paradigmas educacionales, se solucionen.

En el siglo XIX el paradigma clásico predominantemente autoritario respondía a las exigencias del momento y del contexto , en la primera mitad del siglo XX el paradigma conductual imperaba en la educación y fue quedándose atrás, y por lo tanto nació el paradigma cognitivista que resolvía los problemas referidos a la formación cognitiva de los estudiantes en el contexto del impacto que causo el adelanto científico técnico de la época y las insuficiencias que presentaban los paradigmas anteriores para fundamentar el aprendizaje de los estudiantes. 

Estos cambios generaron nuevas tendencias y alteraron las existentes. Los alumnos son otros, el entorno es otro y la sociedad en que estamos es otra más globalizada y modernizada, con la riqueza material como eje central, con el insuficiente tratamiento de lo afectivo y valores.

Fíjese cuantas cosas por solucionar tenemos en el cajón de los problemas no resueltos, y aun a pesar de ello existen directivos y docentes en las instituciones educacionales que no interpretan esos cambios y centran su actividad pedagógica en lo cognitivo, sin abordar lo afectivo y valórico como un ecosistema entre los tres componentes.

El alumno a formar deberá recibir las influencias de otros modos educativos, distintos a los existentes, para que interprete la realidad, sea crítico y humanamente sensible, resuelva los problemas y transforme. ¿No estaremos adentrándonos en otro cambio paradigmático en la educación? ¿El paradigma cognitivista resuelve los problemas en toda la extensión del humano o solo parcialmente?

Pienso como respuesta a esta pregunta que un nuevo paradigma sirve de soporte a la educación contemporánea. ¿Es el aprendizaje en los centros escolares un motivo de preocupación fundamentada en la ciencia o es la cadena de todos los días aplicada sin importar para nada como se construye? ¿Se denomina científicamente por los docentes el proceso de construcción del aprendizaje? 

Muchos autores de estos temas convergen en plantear que el aprendizaje se ve como un fenómeno de almacenamiento de conocimientos y científicamente no se domina su construcción.

 En las respuestas a estas interrogantes está mi fundamento, coincidente con las de muchos autores, que permite decir que la gestión del aprendizaje debe de sufrir un cambio en el seno de las actividades pedagógicas, por las limitaciones que ha adolecido en la estimulación del pensamiento en los estudiantes y que no está dando respuesta a las exigencias que la sociedad ha demandado en la educación







Características principales de un mapa Conceptual y sus beneficios de uso :

Los mapas conceptuales buscan representar de una manera simple y rápida el conocimiento, buscando mostrar de una manera sencilla conceptos complejos, logrando de esta manera hacer sencilla la función de enseñar y aprender.


El objetivo principal de los mapas conceptuales es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones, que son " una frase de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de una forma natural o artificial.

La estructura de estos es de forma jerárquica ya que los conceptos más generales son ubicados en la raíz del árbol y según como se vaya descendiendo en el mapa los conceptos se van volviendo más específicos.

Situaciones de uso contextualizados

El uso de mapas conceptuales resulta muy eficaz en nuestro trabajo docente y sobre todo si se realiza de manera significtiva con diferentes tipos de software como xmind o  Bubbl.us.

En mi caso he tenido la suerte de realizar un trabajo de investigación basandome en el uso de mapas mentales y conceptuales a través  del software Xmind de la laptop XO la cual me permitió desarrollar la capacidad de procesamiento de la información de mis estudiantes de 1er grado de secundaria en el parea de CTA.

Además el uso de esta herramienta me permitió elevar el niuvel de motivación de mis estudiantes.

¿Qué es Bubbl.us?

Es un software que nos permite elaborar mapas conceptuales en linea de manera sencilla y dinámica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario